Si tuviesen el don de la palabra, las cucarachas podrían relatarnos, como testigos directos, una gran parte de la historia de nuestro planeta tierra, que habitan unos 350 millones de años, inmediatamente después de que las primeras formas de vida ganasen la tierra firme. El periodo de estancia del hombre moderno sobre la tierra es de unos 100.000 años,es decir menos de un tercio de milésima parte que el de las cucarachas.Y es asombroso que en los casi 400 millones de años transcurridos desde su aparición, las cucarachas no han necesitado cambiar de aspecto, por lo que son verdaderos fósiles vivientes.
Las cucarachas pudieron ser testigos de la primera aparición de eseinstrumento maravilloso que es el poseer alas. Se pasearon entre laspatas de los dinosaurios, y son más resistentes, comparativamente, queuna ballena o un tiburón, sobreviviendo bien a catástrofes como lasbombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagashaki en la 2ª GuerraMundial.
A lo largo de su vida, uno o dos años, una cucaracha pone unos 300huevos, que se convierten en adultos a los 60 días tras la eclosión.Ello significa que, desde una cucaracha inicial, al cabo de un año, seoriginan casi 100.000 descendientes. Se han censado casi 5.000 especiesdiferentes de cucarachas en todo el mundo y deben existir otras tantasaún sin clasificar, abarcando desde las minúsculas Attaphila fungicola(de unos 4 milímetros) hasta la gigantesca Macropanesthia rhinocensaustraliana (cercana a los 20 centímetros). Unas 25 especies hanlogrado una distribución global, resultado de su propensión a vivirjunto al ser humano pero la mayor parte de las hoy existentespertenecen solo a cuatro especies. En un 99_ las cucarachas soninofensivas para el hombre e, incluso, cumplen un destacado papelecológico, incorporando nutrientes en el medio ambiente, pues consumenmateria orgánica y sus desechos sirven como fuente de alimentación aorganismos microscópicos que se encargan a su vez de convertirla enhumus (asimilable por las raíces de los árboles).
A lo largo de su vida, uno o dos años, una cucaracha pone unos 300huevos, que se convierten en adultos a los 60 días tras la eclosión.Ello significa que, desde una cucaracha inicial, al cabo de un año, seoriginan casi 100.000 descendientes. Se han censado casi 5.000 especiesdiferentes de cucarachas en todo el mundo y deben existir otras tantasaún sin clasificar, abarcando desde las minúsculas Attaphila fungicola(de unos 4 milímetros) hasta la gigantesca Macropanesthia rhinocensaustraliana (cercana a los 20 centímetros). Unas 25 especies hanlogrado una distribución global, resultado de su propensión a vivirjunto al ser humano pero la mayor parte de las hoy existentespertenecen solo a cuatro especies. En un 99_ las cucarachas soninofensivas para el hombre e, incluso, cumplen un destacado papelecológico, incorporando nutrientes en el medio ambiente, pues consumenmateria orgánica y sus desechos sirven como fuente de alimentación aorganismos microscópicos que se encargan a su vez de convertirla enhumus (asimilable por las raíces de los árboles).
INSECTOS.
Los registros fósiles indican una relativa abundancia de cucarachasya en el periodo carbonífero. Este periodo forma parte del paleozoico,comenzó hace 362,5 millones de años y finalizó hace unos 290 millonesde años. El nombre tuvo su origen en Gran Bretaña, donde se aplicó porvez primera en 1822 a los estratos portadores de carbón (del latíncarbo, ‘carbón’ y ferre, ‘portar’) de Inglaterra y Gales. Por ello, lascucarachas han vivido casi toda la historia de ese éxito de laevolución que son la clase a la que pertenecen, los insectos, querepresentan el 85_ de la diversidad animal y que han conocido las tresgrandes explosiones evolutivas que llevaron, respectivamente, aldesarrollo de las alas, la metamorfosis y la vida en sociedad.
Hace unos 450 millones de años, alrededor de los periodosordovícico y silúrico, la atmósfera había alcanzado densidad suficientepara filtrar los rayos UV y permitir el desarrollo de las primerasplantas en tierra firme. Inmediatamente, algunos animales artrópodos,con patas articuladas, colonizan esas zonas, asegurando la implantaciónde las formas de vida sobre la tierra firme. ¿Se desarrollaron losinsectos a partir de los miriápodos, animales de numerosas patas y contráqueas respiratorias, o más bien lo hicieron a partir de loscrustáceos?. En cualquier caso, en el periodo devónico, hace unos 400millones de años, ya existían insectos terrestres en las zonaspantanosas cálidas y húmedas. Y en el carbonífero inferior, hace unos350 millones de años, experimentaron su primera explosión evolutiva, alaparecer las alas y la posibilidad de volar.
La segunda explosión evolutiva fue la de la crisálida, bien conmetamorfosis completa (como los lepidópteros, las mariposas) o conmetamorfosis incompleta, como las cucarachas. La tercera explosiónevolutiva coincidió con la de las plantas con flores, las angiospermasen cuya polinización los insectos juegan un papel importantísimo.
Hace unos 450 millones de años, alrededor de los periodosordovícico y silúrico, la atmósfera había alcanzado densidad suficientepara filtrar los rayos UV y permitir el desarrollo de las primerasplantas en tierra firme. Inmediatamente, algunos animales artrópodos,con patas articuladas, colonizan esas zonas, asegurando la implantaciónde las formas de vida sobre la tierra firme. ¿Se desarrollaron losinsectos a partir de los miriápodos, animales de numerosas patas y contráqueas respiratorias, o más bien lo hicieron a partir de loscrustáceos?. En cualquier caso, en el periodo devónico, hace unos 400millones de años, ya existían insectos terrestres en las zonaspantanosas cálidas y húmedas. Y en el carbonífero inferior, hace unos350 millones de años, experimentaron su primera explosión evolutiva, alaparecer las alas y la posibilidad de volar.
La segunda explosión evolutiva fue la de la crisálida, bien conmetamorfosis completa (como los lepidópteros, las mariposas) o conmetamorfosis incompleta, como las cucarachas. La tercera explosiónevolutiva coincidió con la de las plantas con flores, las angiospermasen cuya polinización los insectos juegan un papel importantísimo.
EVOLUCIÓN
Deacuerdo con las normas dictadas por la naturaleza, desde que comenzó lavida, hace unos 3.800 millones de años, las diferentes especies deseres vivos han ido variando sus formas, dimensiones y comportamientos,adaptándose a las variaciones ambientales para perpetuarse. Gracias aestos mecanismos evolutivos, la Tierra está habitada. Por ello, todaslas especies han sufrido profundas modificaciones que han estilizado oredondeado su tamaño, eliminado o añadido patas, agregado alas,cambiado branquias por pulmones, originado miles de ojos o situado unaboca en la espalda, siendo todas ellas estrategias de supervivencia. Aveces, sucede un error en el camino evolutivo o una catástrofeimprevista y determinados grupos terminan en el callejón de laextinción. El caso más conocido aconteció hace 65 millones de años,cuando un gigantesco meteorito cayó sobre la Tierra acabando con dosterceras partes de la biodiversidad. Entre otros, con los dinosaurios,los auténticos dueños del planeta en dicho momento. Es decir, los másfuertes y preparados de cuantos seres existían entonces.
PERSISTENCIA
Porello, asombra la característica más destacable de las cucarachas, supersistencia evolutiva. Igual que los individuos adultos son muysemejantes a los jóvenes el paso de unos cientos de millones de años noparece afectar su aspecto externo. Hace algo más de un año geólogos dela Ohio State University caracterizaron el fósil completo más grande deuna cucaracha registrado hasta la fecha, una cucaracha que vivió haceunos 300 millones de años, es decir, unos 55 millones de años antes delos primeros dinosaurios, en una zona entonces pantanosa de Ohio. Puesbien, la cucaracha fósil es totalmente parecida, aunque mayor, que lasmodernas que viven en los trópicos.
Es indudable que con las cucarachas la evolución echó el resto encuanto a capacidad de supervivencia se refiere. No contenta conadaptarse a cuantos cambios ha sufrido nuestro planeta en los últimos400 millones de años, la cucaracha es una de las escasísimas especies alas que no parece afectar la guerra sin cuartel que el hombre hadeclarado a la naturaleza. Es más, la cucaracha se aprovecha de nuestraespecie y nos parasita. Hasta tal punto que fue el primer animallocalizado, sin ningún daño aparente, tras la explosión nuclear deMururoa. Al margen de la evolución y agarrados a las más diversascondiciones, estos fósiles vivientes son testigos inmutables de granparte de la historia del planeta.
Es indudable que con las cucarachas la evolución echó el resto encuanto a capacidad de supervivencia se refiere. No contenta conadaptarse a cuantos cambios ha sufrido nuestro planeta en los últimos400 millones de años, la cucaracha es una de las escasísimas especies alas que no parece afectar la guerra sin cuartel que el hombre hadeclarado a la naturaleza. Es más, la cucaracha se aprovecha de nuestraespecie y nos parasita. Hasta tal punto que fue el primer animallocalizado, sin ningún daño aparente, tras la explosión nuclear deMururoa. Al margen de la evolución y agarrados a las más diversascondiciones, estos fósiles vivientes son testigos inmutables de granparte de la historia del planeta.
Porello, la próxima vez que nos encontremos con una cucaracha quizátengamos tiempo de reflexionar sobre su victoria evolutiva y sustituirel sentimiento de desprecio por un cierto tipo de respeto. Al lado deellas, los humanos somos unos simples advenedizos en el planeta tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario