miércoles, 16 de diciembre de 2015

Cucarachas, las reinas de las Supervivencia.

Si tuviesen el don de la palabra, las cucarachas podrían relatarnos, como testigos directos, una gran parte de la historia de nuestro planeta tierra, que habitan unos 350 millones de años, inmediatamente después de que las primeras formas de vida ganasen la tierra firme. El periodo de estancia del hombre moderno sobre la tierra es de unos 100.000 años,es decir menos de un tercio de milésima parte que el de las cucarachas.Y es asombroso que en los casi 400 millones de años transcurridos desde su aparición, las cucarachas no han necesitado cambiar de aspecto, por lo que son verdaderos fósiles vivientes.


perros 

Las cucarachas pudieron ser testigos de la primera aparición de eseinstrumento maravilloso que es el poseer alas. Se pasearon entre laspatas de los dinosaurios, y son más resistentes, comparativamente, queuna ballena o un tiburón, sobreviviendo bien a catástrofes como lasbombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagashaki en la 2ª GuerraMundial. 

A lo largo de su vida, uno o dos años, una cucaracha pone unos 300huevos, que se convierten en adultos a los 60 días tras la eclosión.Ello significa que, desde una cucaracha inicial, al cabo de un año, seoriginan casi 100.000 descendientes. Se han censado casi 5.000 especiesdiferentes de cucarachas en todo el mundo y deben existir otras tantasaún sin clasificar, abarcando desde las minúsculas Attaphila fungicola(de unos 4 milímetros) hasta la gigantesca Macropanesthia rhinocensaustraliana (cercana a los 20 centímetros). Unas 25 especies hanlogrado una distribución global, resultado de su propensión a vivirjunto al ser humano pero la mayor parte de las hoy existentespertenecen solo a cuatro especies. En un 99_ las cucarachas soninofensivas para el hombre e, incluso, cumplen un destacado papelecológico, incorporando nutrientes en el medio ambiente, pues consumenmateria orgánica y sus desechos sirven como fuente de alimentación aorganismos microscópicos que se encargan a su vez de convertirla enhumus (asimilable por las raíces de los árboles).


asco 

INSECTOS.


Los registros fósiles indican una relativa abundancia de cucarachasya en el periodo carbonífero. Este periodo forma parte del paleozoico,comenzó hace 362,5 millones de años y finalizó hace unos 290 millonesde años. El nombre tuvo su origen en Gran Bretaña, donde se aplicó porvez primera en 1822 a los estratos portadores de carbón (del latíncarbo, ‘carbón’ y ferre, ‘portar’) de Inglaterra y Gales. Por ello, lascucarachas han vivido casi toda la historia de ese éxito de laevolución que son la clase a la que pertenecen, los insectos, querepresentan el 85_ de la diversidad animal y que han conocido las tresgrandes explosiones evolutivas que llevaron, respectivamente, aldesarrollo de las alas, la metamorfosis y la vida en sociedad. 

Hace unos 450 millones de años, alrededor de los periodosordovícico y silúrico, la atmósfera había alcanzado densidad suficientepara filtrar los rayos UV y permitir el desarrollo de las primerasplantas en tierra firme. Inmediatamente, algunos animales artrópodos,con patas articuladas, colonizan esas zonas, asegurando la implantaciónde las formas de vida sobre la tierra firme. ¿Se desarrollaron losinsectos a partir de los miriápodos, animales de numerosas patas y contráqueas respiratorias, o más bien lo hicieron a partir de loscrustáceos?. En cualquier caso, en el periodo devónico, hace unos 400millones de años, ya existían insectos terrestres en las zonaspantanosas cálidas y húmedas. Y en el carbonífero inferior, hace unos350 millones de años, experimentaron su primera explosión evolutiva, alaparecer las alas y la posibilidad de volar. 

La segunda explosión evolutiva fue la de la crisálida, bien conmetamorfosis completa (como los lepidópteros, las mariposas) o conmetamorfosis incompleta, como las cucarachas. La tercera explosiónevolutiva coincidió con la de las plantas con flores, las angiospermasen cuya polinización los insectos juegan un papel importantísimo.


animale 


EVOLUCIÓN


Deacuerdo con las normas dictadas por la naturaleza, desde que comenzó lavida, hace unos 3.800 millones de años, las diferentes especies deseres vivos han ido variando sus formas, dimensiones y comportamientos,adaptándose a las variaciones ambientales para perpetuarse. Gracias aestos mecanismos evolutivos, la Tierra está habitada. Por ello, todaslas especies han sufrido profundas modificaciones que han estilizado oredondeado su tamaño, eliminado o añadido patas, agregado alas,cambiado branquias por pulmones, originado miles de ojos o situado unaboca en la espalda, siendo todas ellas estrategias de supervivencia. Aveces, sucede un error en el camino evolutivo o una catástrofeimprevista y determinados grupos terminan en el callejón de laextinción. El caso más conocido aconteció hace 65 millones de años,cuando un gigantesco meteorito cayó sobre la Tierra acabando con dosterceras partes de la biodiversidad. Entre otros, con los dinosaurios,los auténticos dueños del planeta en dicho momento. Es decir, los másfuertes y preparados de cuantos seres existían entonces.


cucaracjas 


PERSISTENCIA
 
Porello, asombra la característica más destacable de las cucarachas, supersistencia evolutiva. Igual que los individuos adultos son muysemejantes a los jóvenes el paso de unos cientos de millones de años noparece afectar su aspecto externo. Hace algo más de un año geólogos dela Ohio State University caracterizaron el fósil completo más grande deuna cucaracha registrado hasta la fecha, una cucaracha que vivió haceunos 300 millones de años, es decir, unos 55 millones de años antes delos primeros dinosaurios, en una zona entonces pantanosa de Ohio. Puesbien, la cucaracha fósil es totalmente parecida, aunque mayor, que lasmodernas que viven en los trópicos. 

Es indudable que con las cucarachas la evolución echó el resto encuanto a capacidad de supervivencia se refiere. No contenta conadaptarse a cuantos cambios ha sufrido nuestro planeta en los últimos400 millones de años, la cucaracha es una de las escasísimas especies alas que no parece afectar la guerra sin cuartel que el hombre hadeclarado a la naturaleza. Es más, la cucaracha se aprovecha de nuestraespecie y nos parasita. Hasta tal punto que fue el primer animallocalizado, sin ningún daño aparente, tras la explosión nuclear deMururoa. Al margen de la evolución y agarrados a las más diversascondiciones, estos fósiles vivientes son testigos inmutables de granparte de la historia del planeta.


cucarachas las reinas de la supervivencia 
Porello, la próxima vez que nos encontremos con una cucaracha quizátengamos tiempo de reflexionar sobre su victoria evolutiva y sustituirel sentimiento de desprecio por un cierto tipo de respeto. Al lado deellas, los humanos somos unos simples advenedizos en el planeta tierra.

martes, 15 de diciembre de 2015

Origen y evolución del ser humano.

El ser humano es producto de una larga evolución, los seres prehumanos (primates) evolucionaron hasta llegar al ser actual. Nosotros no surgimos directamente de los monos, lo que ocurrió es que el mono y el ser humano tienen un tronco común: los primates.

La Teoría del origen africano es la que tiene mayor credibilidad hoy en día, según ésta los restos fósiles más antiguos se han localizado al sur de África, afirma también que el ser humano evolucionó a partir del Homo Sapiens y desde este continente emigró o partió hacia el resto del planeta.

Australopithecus

Los primeros seres que caminaron semierguidos, dejando sus extremidades superiores libres fueron denominadosaustralopithecus. Los homínidos más antiguos que se conocen alcanzan los 6 millones de años, y evolucionaron hasta los australopithecus, seres que datan de hace 5 millones de años. Sus restos han sido encontrados en África.

Vivieron en ambientes forestales que contaron la presencia de ríos. Su estatura apenas alcanzó el metro, sus manos largas y finas las utilizaron para prensar o agarrar objetos, frutos, raíces, también tuvieron la capacidad de hacer armas muy rudimentarias, probablemente formaron pequeñas comunidades, en las que cada uno convivió con un grupo de hembras. El cerebro del australopithecus tuvo poco desarrollo, su cráneo pudo tener un volumen de entre 450 – 500 centímetros cúbicos.

En 1955 en Kenia (África) los antropólogos Louis y Marie Leakey encontraron restos de un individuo de aproximadamente 3,9 o 4,2 millones de años. En 1974 en Etiopía encontraron un esqueleto de los que se cree fue una hembra de reducido tamaño, 1.20 metros, su edad se calcula en unos 20 años; era un homínido, porque su posición es erguida y se le llamó Lucy.


austrolopitecus.jpg lucy-australopithecus.jpg


Homo habilis

Fueron los seres intermedios entre los australopithecus y los homínidos. El homo habilis o ser con habilidades se caracterizó porque su mandíbula inferior y superior son mucho menos desarrollados, sus manos más fuertes y robustas les permitió trabajar con ellas. Su cuerpo es totalmente erecto. En 1891 en la isla de Java se desenterraron restos de un ser con características humanas al que se le denominó Pithecantropus, lo que significa hombre-simio.

Este tenía un fémur con una posición totalmente vertical, como la de los seres humanos, de ahí que se le dio el calificativo de Homo Erectus o ser erguido. El ejemplar más antiguo de Homo Habilis, se ha calculado en 2,5 millones de años. Con gran parecido con los australopithecus, aunque de apariencia más moderna, la capacidad craneal se sitúa entre los 500-800 centímetros cúbicos. A la par de su evolución física esos seres fueron ampliando sus conocimientos, fabricaron cuchillos y hachas de piedra, madera y hueso. En los últimos años de la existencia del Homo Erectus, surgió el lenguaje, lo que dio paso a una mejor comunicación, a su vez emplearon el fuego.


homo-habilis.jpg


Neanderthales

Aproximadamente hace 80000 a.C. aparece otra especie, la del hombre de Neandertal, su nombre se debe a que los primeros restos fueron encontrados en el valle del Neandertal en Alemania. Se considera que esta espécimen era muy inteligente y hábil. Los neandertales presentan un cráneo casi redondo, tuvo un volumen de unos 1400 – 1600 centímetros cúbicos, huesos bastantes gruesos, su nariz deja de ser ancha y hundida y midieron alrededor de 1.60 metros.

Supuestamente fueron los primeros seres en enterrar a sus muertos, se han encontrado restos rodeados de armas, alimentos y algunos utensilios. También practicaron el arte, se han encontrado pigmentos de colores, restos de polvo de ocre rojo. Utilizaron cuevas para protegerse, lo contribuyó a fortalecer os lazos familiares.



neanderthal1.jpg


Al desaparecer el homo erectus surgió la rama de los neandertales, de los que surgió la especie Sapiens Sapiens.


Homo Sapiens Sapiens

Hace 35 000 millones de años, la única especie que pobló la Tierra, con características semejantes a las de las personas de hoy en día, en Francia se encontraron restos de esta especie, fue el Hombre de Cro-Magnon. Se caracterizó por alcanzar una estatura de 1.80 metros

La evolución del cerebro, el desarrollo del lenguaje y una organización social, se fueron dando a la vez. Para el período del Neolítico, entre 8000 y 4000 años a.C., después de las glaciaciones, muchos animales desaparecieron, eso llevó a que las personas no dependieran tanto de la cacería y se dedicaran a cultivar. No se sabe en que lugar se inició la agricultura, aunque los restos más antiguos datan el valle del Nilo. Se pasó de una vida nómada a una seminómada, para luego a una sedentaria, cuando se dedicaron a la agricultura.

homo_ss.JPGLA PREHISTORIA

Comprende la larguísima etapa que se dio antes de la aparición de la escritura. Esta etapa se divide en dos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La edad de piedra se subdivide en el período paleolítico y el período neolítico.

PREHISTORIAEdad de PiedraPaleolítico

Neolítico


Edad de los MetalesEdad de Cobre
Edad de Bronce
Edad de Hierro
Sociedades primitivas

Cazadores y recolectores: los primeros habitantes del planeta, para subsistir, en un principio recolectaron o tomaron de la naturaleza todo aquello que esta les brindó, por ejemplo, frutas, hojas, raíces, semillas, etc. el ser primitivo no producía la en la tierra, nada más tomaba de ella lo que había.

Llevaban una vida nómada en grupos de 25 a 30 personas. Esos grupos perseguían los rebaños de rumiantes y grandes animales. Fueron cazadores de megafauna. Para la recolección, la caza y la pesca, los seres primitivos emplearon armas y herramientas.



PERÍODO PALEOLÍTICO
ü Significa piedra sin pulir
ü 
Abarcó desde el año 1750000 a.C. hasta el 10000 a.C.
ü 
Utilizaron herramientas y armas toscas
ü 
Conocieron el empleo del fuego
ü 
Fueron nómadas
ü 
A finales de período los seres usaban trajes
ü 
En las paredes de las cavernas aparecen pinturas rupestres


PERÍODO NEOLÍTICO
ü Significa piedra nueva o piedra pulida 
ü Las herramientas tuvieron un excelente acabado 
ü Se domesticó animales 
ü Construcciones lacustres 
ü Se desarrolló el intercambio de productos 
ü Se dio la primer gran revolución agrícola 
ü Se establece la vida sedentaria 
ü Se desarrollan técnicas agrícolas 
ü Hubo mucho arte y cerámica 
ü División social del trabajo 
ü Apreció la rueda, el arado, técnicas de irrigación y la rotación de cultivos 

Teorías de la evolución

Selección:

  • Natural: Lamarc, Darwin, Neodarwinismo
  • Artificial
  • Radiaciones evolutivas

Selección natural

La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.
  • Jean-Baptiste Lamarck
En 1809 publica su obra Filosofía zoológica en la que desarrolla sus ideas evolucionistas convirtiéndose en la primera teoría sobre la evolución de la vida. Su Filosofía Zoológica circuló ampliamente y la idea de la evolución de la vida y en concreto su teoría propiciaron grandes debates que sirvieron pare extender el pensamiento evolucionista (Lyell en Principles of Geology y Robert Chambers en Vestiges of the Natural History of Creation la contestaron desde diferentes posturas). 
Continúa quejándose de la desatención que ha observado por el mundo de los invertebrados y destaca la importancia de su estudio. Nos dice que es en el estudio de los invertebrados donde mejor se puede ver la acción de la Naturaleza, y da cuatro motivos:
  • Las especies son mucho más numerosas.
  • Siendo más numerosas son más variadas.
  • Sus diferencias son mayores, más marcadas y singulares.
  • Se puede seguir más fácilmente el orden en el que la Naturaleza ha ido dotándoles de los diferentes órganos.
Advierte que para el estudio de la Naturaleza es necesario ir de lo general a lo particular. Primero conocer cómo ha obrado la Naturaleza, antes de acometer el estudio de sus detalles.

  • Charles Darwin
Fue un naturalista inglés que postuló todas las especiesde seres vivos que han evolucionado con el tiempo a partir de unantepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930.
En 1859 se inicia el Evolucionismo cuando Darwin publica el libro “El Origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida”.
Este libro es el inicio de la teoría de la evolución por medio de la selección natural. Lo que significa que el medioambiente donde viven los seres vivos ofrece recursos limitados. Los organismos compiten por ellos y los que consigan adaptarse mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirán más y mejor.
Con su publicación, la teoría de la evolución produjo un gran impacto en la sociedad de su tiempo. La teoría de Darwin generó gran polémica en diversos ámbitos sociales. Su teoría propone un origen no sobrenatural de la vida y las especies, y considera que la especie humana está sometida a las mismas leyes que el resto de los animales , incluyendo la selección natural

  • Neodarwinismo


De acuerdo con la síntesis moderna establecida en los años treinta y cuarenta, la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora se considera que está causada por errores en la replicación del ADN) y la recombinación (la mezcla de los cromosomas homólogos durante la meiosis). La evolución consiste básicamente en los cambios en la frecuencia de los alelos entre las generaciones, como resultado de la deriva genética, el flujo genético y laselección natural. La especiación podría ocurrir gradualmente cuando las poblaciones están aisladas reproductivamente, por ejemplo por barreras geográficas (especiación alopátrica), o por cambios dentro de una misma población (especiación simpátrica).

La teoría sintética defiende que los cambios graduales y la selección natural sobre ellos son el mecanismo principal del cambio evolutivo, rechazando otros mecanismos que defienden otras teorías:
  • El saltacionismo considera el origen repentino de nuevas especies.
  • El lamarckismo considera la herencia de caracteres adquiridos.
  • La ortogénesis considera una fuerza intrínseca a la materia orgánica que conduciría a un progreso evolutivo.
  • El equilibrio puntuado considera que los cambios graduales solo explican la microevolución, mientras que la macroevolución se produce por cambios bruscos.

Selección artificial

La selección "artificial" es la técnica de control reproductivo mediante el cual, el hombre puede seleccionar los fenotipos de organismos domésticos o cultivados. Esta técnica usa las características heredables de los organismos, aumentando la frecuencia con la que aparecen ciertas variaciones genéticas en las siguientes generaciones; lo cual produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas determinan cuales son los rasgos que permiten la supervivencia, y el traspaso de esas características a la siguiente generación.
La selección artificial es un proceso por el que el hombre separa para distinto uso reproductivo los ejemplares de una especie vegetal o animal dependiendo de sus características. Esta actuación, llevada a cabo a lo largo de varias generaciones, consigue la aparición de variedades razonablemente estables, que son empleadas posteriormente con fines agrícolas, ganaderos o tipos de género masivo.
Radiaciones evolutivas o adaptativas
La radiación adaptativa es un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos.
Este es un proceso de la evolución (evolución divergente en el caso de dos o más especies con origen común), cuyas herramientas son la mutación y la selección natural.

martes, 8 de diciembre de 2015

Las 4 grandes extinciones de la tierra.

A lo largo de la historia terrestre, la biodiversidad ha sufrido grandes extinciones masivas que han llegado a extinguir hasta el 95% de las especies existentes. En este trabajo se recogen dichos exterminios, especificando de manera especial la data del suceso, las especies perjudicadas y las causas.

Primera gran extinción

La primera extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamente 440 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y el Silúrico. Por movimientos geológicos internos, se produjeron derretimientos de glaciares con la consecuente subida del nivel de los océanos. Esta catástrofe, dividida en dos picos, afectó tanto la vida marina que más de un 60% de especies desapareció. Otras, como los trilobites, braquiópodos y graptolites, se redujeron considerablemente.


Segunda gran extinción

Ocurrió hace aproximadamente 360 millones de años. La extinción masiva del período Devónico fue causada por grandes glaciaciones que redujeron las temperaturas y el nivel del mar. Desde luego, las especies que vivían en aguas cálidas fueron las más afectadas (70%) y se cree que los corales nunca más volvieron a ser lo que habían sido. Se desconoce aún qué produjo estos cambios en el planeta y aunque una teoría sugiere que pudo haberse tratado de un meteorito, el asunto está todavía en debate.


Tercera gran extinción

La extinción masiva entre los períodos Pérmico y Triásico sucedió hace 250 millones de años. Fue la que más ha impactado la vida en la Tierra en toda su existencia, tanto es así que desapareció un 95% de las especies. Existen dos teorías para explicar lo acaecido: la primera menciona el impacto de un asteroide contra el planeta; la segunda, una erupción volcánica que afectó los niveles de oxígeno de la atmósfera.
En su mayoría, los científicos consideran que la Gran Mortandad, como se le llama también a este evento, tiene que haber sido causada por múltiples fenómenos, pues la vida terrestre es altamente resistente y debieron coincidir sucesos muy complejos para que desaparecieran prácticamente todos los organismos vivos.

Cuarta gran extinción

Entre los períodos Triásico y Jurásico , hace aproximadamente 210 millones de años, se produce una cuarta gran extinción masiva. Ante la falta de evidencia de fenómenos catastróficos en la época, se cree que la causa debió ser volcánica, el flujo de lava procedente de la región central del Atlántico afectó enormemente al continente Pangea, dividiendo esa región en lo que ahora conocemos como el océano homónimo. Probablemente las temperaturas subieran a valores que afectaron la vida marina y terrestre.

Quinta gran extinción

La quinta extinción masiva, que tuvo lugar entre los períodos Cretácico y Terciario, 65 millones de años atrás, es la más famosa de todas porque en esta desaparecieron los dinosaurios. Aquí sí parece haber una causa probable: el impacto contra la Tierra de un asteroide de grandes proporciones que provocó el cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán. Un gran porcentaje de los géneros biológicos desapareció, incluyendo los reptiles gigantes.


Estas son las 5 extinciones masivas de la vida en la Tierra que los científicos han encontrado. Muchos temen que estemos ahora en el epicentro de una sexta extinción, más fuerte incluso que la quinta, provocada por la más agresiva de las catástrofes: el abuso de la naturaleza por los seres humanos.
Ojalá que esta lista no se incremente y las personas del futuro puedan contar con la mayor parte de la biodiversidad que ostenta actualmente nuestro hermoso planeta.