lunes, 19 de octubre de 2015
La evolución en imágenes de nuestro planeta.
El origen de la Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así como por elementos más pesados producidos por supernovas. Hace unos 4600 millones de años, una estrella cercana se transformó en supernova y su explosión envió una onda de choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular. A medida que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e inercia, se aplanó conformando un disco protoplanetario (orientado perpendicularmente al eje de rotación). La mayor parte de la masa se acumuló en su centro y empezó a calentarse, pero debido a las pequeñas perturbaciones del momento angular y a las colisiones de los numerosos escombros generados, empezaron a formarse protoplanetas. Aumentó su velocidad de giro y gravedad, originándose una enorme energía cinética en el centro. La imposibilidad de transmitir esta energía a cualquier otro proceso hizo que el centro del disco aumentara su temperatura. Por último, comenzó la fusión nuclear, de hidrógeno a helio, y al final, después de su contracción, se transformó en una estrella T Tauri: el Sol. La gravedad producida por la condensación de la materia –que previamente había sido capturada por la gravedad del propio Sol– hizo que las partículas de polvo y el resto del disco protoplanetario empezaran a segmentarse en anillos. Los fragmentos más grandes colisionaron con otros, conformando otros de mayor tamaño que al final formarían los protoplanetas.3 Dentro de este grupo había uno situado aproximadamente a 150 millones de kilómetros del centro: la Tierra.
¿Qué relación tienes los seísmos y los volcanes con las placas tectónicas?
La corteza terrestre, la parte más superficial y rígida de la Tierra, está compuesta por un rompecabezas. A cada pieza de este rompecabezas se le denomina Placa Tectónica. Estas placas, que cubren grandes áreas de la superficie terrestre se mueven en diferentes direcciones produciéndose choques entre ellas. Algunas se deslizan rozando una contra otra generando zonas de Obdución. Otras, al chocar frontalmente, generan lo que se denomina una zona de Subducción. Las zonas de subducción se identifican por ser las regiones más profundas del suelo oceánico (las Fosas Oceánicas). En estas regiones una placa cabalga sobre la otra (movimiento de COMPRESIÓN); la placa más densa (generalmente las placas bajo los océanos) penetra bajo las placas menos densas (generalmente las placas sobre las que viajan los continentes). En las regiones donde se presenta el movimiento de EXTENSIÓN se produce un distanciamiento entre las placas. Estas regiones donde divergen las placas se les conoce como Dorsales oceánicas. Las dorsales oceánicas son zonas elevadas sobre el piso oceánico, llegando a elevarse hasta 3 km sobre el nivel medio del suelo oceánico. Las dorsales se caracterizan por su volcanismo activo ya que a través de ellas se forma nuevo suelo oceánico con material que proviene del interior de la Tierra.
En los movimientos de compresión y extensión, se producen dos fenómenos:
-Volcanes o erupciones volcánicas.
-Movimientos sísmicos o terremotos.
La relación entre los dos es que los dos fenómenos son producidos por los contactos entre las placas tetónicas.
En los movimientos de compresión y extensión, se producen dos fenómenos:
-Volcanes o erupciones volcánicas.
-Movimientos sísmicos o terremotos.
La relación entre los dos es que los dos fenómenos son producidos por los contactos entre las placas tetónicas.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Wegener y la derivas continental
Alfred Wegener
Alfred Wegener fue un meteorólogo y geofísico alemán, uno de los grandes padres de la geología moderna al proponer la Teoría de la deriva continental.Fue 3 veces a Groenlandia, pero en su tercer viaje pereció con 50 años de edad.La deriva continental
La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada a partir de diversas observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta la década de los sesenta, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.
Esta teoría consta de 4 pruebas fundamentales:
- Pruebas geográficas: Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando solo uno (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
- Pruebas paleontológicas: Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En distintos continentes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y lo que es más, entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapaces de haber atravesado océanos por lo que dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Pangea había existido.
- Pruebas geológicas o tectónicas: Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que según él, habían estado unidas. Estos accidentes se prolongaban a una edad que se pudo saber calculando la antigüedad de los orógenos.
- Pruebas paleoclimáticas: Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se originan, dibujó un mapa de estos climas antiguos y concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubieran permanecido en sus posiciones actuales.
martes, 13 de octubre de 2015
La tierra, un planeta dinámico
1.1 Planeta dinámico
Nuestro planeta esta formado por diferentes gases que se ha indo colocando en la atmósfera por densidades, creando así lo que llamamos atmósfera. Hay muchos gases en nuestra atmósfera, pero el esencial para que la vida sea posible es el oxígeno molecular, más conocido como O2.
Como anteriormente he dicho, nuestro planeta esta formado por varias capas que conforman la atmósfera, esas capas son:
- Troposfera: Es la capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra y se extiende hasta una altitud de unos 10 km aproximadamente; en ella se desarrollan todos los procesos meteorológicos y climáticos.
- Estratosfera: Es la capa de la atmósfera terrestre que se extiende entre los 10 y los 50 km de altitud aproximadamente; en ella reina un perfecto equilibrio dinámico y una temperatura casi constante.
- Mesosfera: Es la capa de la atmósfera terrestre que se extiende entre los 50 y los 80 km de altitud aproximadamente; en ella las temperaturas oscilan entre los 0 y los -80 °C.
- Termosfera: Es la capa de la atmósfera terrestre que se extiende entre los 80 y los 500 km de altitud aproximadamente; en ella tienen lugar abundantes procesos de ionización en los cuales se originan grandes concentraciones de electrones libres.
- Exosfera: Es la capa más externa de la atmósfera terrestre, que se extiende desde los 500 km de altitud aproximadamente hasta alturas no determinadas; constituye la transición de los gases atmosféricos hacia el espacio exterior.
Índice
1. La tierra
1.1 Planeta Dinámico
1.2 Wegener y la deriva continental
2. Origen de la vida y del ser humano
2.1 C, H, O, N.
2.2 Origen de la vida
2.3 La evolución y su pruebas
2.4 Extinción
3. La medicina
4. La genética
5. La biotecnología
6. Mundo digital
7. Internet
8. Nuevas tecnologías
martes, 6 de octubre de 2015
Presentación
¡Hola!, Bienvenidos a mi blog científico, como habréis podido observar, me llamo Paco, y curso mis estudios de 1º de Bachillerato en el I.E.S. Isabel Perillán y Quirós.
En este blog trataré diversos temas científicos,como la medicina, las nuevas tecnologías...
¡Espero que os guste, os sea útil y os resulte ameno!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)